viernes, 14 de junio de 2013

LA EVALUACIÓN:


Con la finalidad de involucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje e identificar sus áreas de oportunidad para establecer juicios valorales y metas, se planifico la evaluación atendiendo a  los diversos tipos como la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluacion, ante esto se propusieron diversos momentos dentro de la planeación y ante diferentes formas e instrumentos de evaluación.

Inicialmente se planifico que los estudiantes serian quienes construirían las escalas estimativas para evaluar aspectos generales como el trabajo en equipo, pedir y brindar ayuda, etc. la cual fue construida desde el primer día de intervención, este instrumento seria empleado para autoevaluar el desempeño de cada estudiante durante la semana, también los estudiantes construirían un instrumento para evaluar el producto final que era un folleto, posteriormente se planifico que para la coevaluacion se atendería desde el trabajo en equipo al momento de intercambiar la información y compartirla al grupo lo cual generaría la heteroevaluación al generarse en el aula diferentes posturas o ideas respecto a un mismo tema (ciclo del agua y su importancia para la vida). 

De lo planificado se generaron diferentes situaciones ya que al no terminarse el proyecto planificado, se realizó la autoevaluación con el primer instrumento que se construyó de manera grupal, junto con este para generar la reflexión del proceso y la evaluación de la experiencia de lo trabajado durante la semana, se pidió a los estudiantes que dentro de la evaluación escribirían que sabían antes del tema y que saben ahora después de haberlo trabajado, ante esto algunos niños referían por su propia cuenta que con los experimentos habían aprendido a limpiar el agua, otros mencionaban que aprendieron como se forman las nubes y otros más mencionaban que aprendieron como se purifica el agua con ayuda de la tierra y el algodón.

La autoevaluación  de Perla, realizada a partir del instrumento construido de manera grupal.

Como complemento de la autoevaluación se pidió a los estudiantes refiriera que sabían antes y que saben ahora del tema, esto con la finalidad de comparar sus primeras representaciones con las generadas a partir del trabajo aúlico del tema. 
Otro complemento de la evaluación fue que los niños al evaluar algún aspecto y este fuera situado en  la escala de "difícilmente lo hago" debería de compartirnos las razones por las cuales presentaba esa dificultad y ¿qué podía hacer para tratar de mejorarla? ante esto solo Leonardo menciono sus razones para ubicarse en la escala antes mencionada cuando autoevaluó el indicador que decía ¿pido ayuda para hacer mis actividades?, ante esta situación igual se presento la inquietud del niño sobre en que escala ubicarse frente a dicho indicador ya que no había ninguna opción que refiriera un simple "no" o "si" 


Posteriormente a las autoevaluaciones se propuso la coevaluacion en donde en parejas se propuso a los estudiantes evaluar el desempeño de sus compañeros, ante esto se generaron algunas dudas para mi persona como ¿se puede emplear el mismo instrumento de autoevaluación para la coevaluacion? (cambiando los verbos) o ¿es necesario construir un instrumento específico para la coevaluacion que atienda a las características de esta? Ante las dudas opte por sugerir la coevaluación a partir de dos preguntas que implicaban un análisis de por parte de los estudiantes para evaluar a los compañeros: ¿Qué puedo ver/darme cuenta que se le dificulto al compañero realizar en la semana? Y ¿Qué se le facilito? Estas dos preguntas denotaron diversidad de respuestas en los estudiantes, algunas tenían que ver con el tema trabajado, conceptos, procesos de realización de las actividades y finalmente actitudinales.
Al realizar las preguntas para generar la coevaluacion me surgió la siguiente duda ¿puede hacerse coevaluacion a partir de preguntas?

Durante la coevaluación surgió algo que no esperaba, en el caso de Emanuel y Leonardo para poder dar respuesta las preguntas ¿qué se le dificulta a tu compañero? y ¿que se le facilita? los niños optaron preguntarle directamente al compañero que se le dificulto o facilito lo cual implico que los estudiantes tuvieran que reflexionar sobre su proceso (respecto a lo trabajado en la semana) y nuevamente autoevaluarse para poder darle a sus compañeros las respuestas de las preguntas, lo interesante de ésto es que los niños cuando recibían la respuesta reafirmaban lo que su compañero le decía con lo que el había observado, es decir, la respuesta se corroboraba. Esta misma situación se presento con Ivan y Perla. 
Por otra parte esta coevaluacion igual denoto que en el caso de Karina y José Antonio refirieron dificultades actitudinales como "es penosa", relacionadas a procesos de escritura y a desarrollo de destrezas motrices como "correr" esto de igual forma me resulto enriquecedor pues han comenzado a identificar otras dificultades que implican para ellos una problemática en su desarrollo cognitivo y personal. 


Por otra parte, al tomar en cuenta la heteroevaluación me puse a analizar lo realizado con el juego de inteligencias múltiples “El Catalejo” y considero que al dialogar sobre todo lo trabajado del tema durante la semana el cual estaba presente en el mural se generó la heteroevaluación pues los niños expresaban diferentes posturas, ideas y representaciones de cada imagen, comparándolas con las de sus compañeros, al pensar en esto de igual forma se denoto una duda ¿los momentos de compartir donde se genera el intercambio de ideas respecto a una misma cosa o tema es heteroevaluación?


Ante lo expuesto en esta entrada pude darme cuenta que la evaluación no solo fue enriquecedora para los niños al permitirles identificar que habían aprendido y que se les seguía dificultando, por otra parte fue enriquecedor para mi pues contraste la teoría de la evaluación formativa con la practica generándose nuevas dudas sobre la evaluación desde el enfoque formativo. 

jueves, 13 de junio de 2013

Juego de Inteligencias Múltiples: “El Catalejo”.


El día de hoy dentro de las actividades que se planificaron, se realizó uno de los juegos propuestos para el desarrollo de las inteligencias múltiples desde la teoría de Howard Gardner, el juego se llama “el catalejo” y fue seleccionado por sus características; al partir de la realización de un mural sobre un tema de interés, que en el caso de las practicas la temática propuesta por los estudiantes atiende a el Ciclo del Agua y su importancia para la Vida, de esta forma en el mural se incluyeron dibujos hechos en el pintarrón e imágenes sobre el tema, fotografías de los experimentos realizados, estas últimas seleccionadas por los educandos.

Con los recortes y los dibujos que se realizaron entre todos conformamos el mural. 
Para la realización del mural los estudiantes los estudiantes de igual forma participaron armándolo al pegar las imágenes y pintar con los plumones para pintarron los dibujos realizados. Posteriormente con cuadrados de cartulinas construyeron sus catalejos, personalizándolos con dibujos y materiales de su agrado, algunos emplearon brillos, colores, marcadores, etc.

Laura se encuentra recortando una imagen de tierras áridas por falta de agua. 

Diana en compañía de Ivan se turnaban para recortar las imágenes


Cada niño personalizo su catalejo con algo característico, en el caso de Manuel el dibujo su casa. 

El catalejo ya armando de Manuel. 


Después de haber realizado los materiales que se iban a necesitar para llevar a cabo la actividad practicamos la canción que se entonaría durante el juego, por tanto se escribió dentro del mural, los niños rápidamente se aprendieron la canción con lo cual dimos inicio a la actividad. Durante la actividad algunos estudiantes que en otras actividades no habían querido participar se animaron a hacerlo y fue interesante ver la percepción que ellos tienen del tema pues por ejemplo en el caso de Karen ella mencionaba que los niños de África sufren porque no tienen agua y que el agua y la comida es importante para que sigan vivos.


Dentro de los logros del juego están:

  • ·         Uno de los logros de esta actividad fue que Laura una estudiante con dificultades de lenguaje pudo participar de igual forma que sus compañeros, al momento de que ella iba a participar sus compañeros referían que ella no pasara y un estudiante de nombre Fabián me pregunto ¿Por qué va a pasar ella? A lo que le respondí que porque ella quería pasar, ante esto es necesario referir que antes de entonarse la letra de la canción se preguntaba a los niños “¿ahora quien quiere ser el siguiente?” a lo cual los niños pedían ser ellos levantando su mano y organizando sus turnos al decir después de quien iban. Al momento en que Laura paso, le pedí que dijera de todo lo que había en el pizarrón aunque sea una sola cosa a lo que ella primero dudo al momento en que sus compañeros la llamaban y le decían que decir; posteriormente cuando se le dijo que podía decir aunque sea una sola cosa ella comenzó a mencionar “agua”, “Hormiga”, “Sal”, y “Sol” la importancia de que ella participara recae en que sus compañeros le restan importancia y dudan de sus capacidades, por tanto cuando ella intenta participar en ocasiones la minimizan en su afán de ayudarla en sus actividades.

En el siguiente enlace, se encuentra el vídeo de la participación de Laura:  https://www.dropbox.com/s/0w8nn2mxjltgnyp/M4H02702.MP4  

·         Dos estudiantes al describir que podían ver, emplearon conceptos como “veo un carnívoro que va a comerse un pez”, “veo al sol que da calor y evapora el agua”, con esto se evidencio lo aprendido durante la primera semana de intervención al trabajar con las formas de alimentación y las cadenas alimenticias, así como el tema que se está trabajando durante esta semana.

Por otra parte durante la actividad se presentaron algunas dificultades:

  • ·      El juego al ser emocionante para los niños generó que cuando a un determinado niño le tocaba participar, sus compañeros también decían que podían ver, lo cual generaba que no hubiera una escucha activa por lo cual se empleaban las señales de atención con la cual se podía proseguir la actividad.
  • ·    En algunas ocasiones al describir una imagen del mural los niños comenzaba a decir que creían que era volviendo al juego una adivinanza en donde el niño en turno les confirmaba o denegaba lo que sus compañeros decían. Lo interesante de esto es que las dudas se generaban por la variedad de percepciones y representaciones que cada estudiante tiene sobre el tema.

En conclusión el juego permitió que los niños movilizaran sus saberes e ideas respecto al tema que se está trabajando durante la semana y a lo trabajado durante la primera intervención.


Nota: en el siguiente enlace se puede encontrar una lectura sobre las Inteligencias Múltiples de Haward Gardner  Gardner_inteligencias.pdf 

El juego del Catalejo esta disponible en el siguiente enlace: El%20%20Catalejo.doc 

miércoles, 12 de junio de 2013

La Experimentación:


Como parte del trabajo de ciencias naturales, se tomó en cuenta la experimentación para el aprendizaje significativo en donde los estudiantes movilizan sus saberes y contrastan sus ideas, experiencias con los conceptos científicos de las ciencias, esto como característica de la formación científica básica.

La experimentación como lo refiere Harlen Wayne en la lectura Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, toma en cuenta que: “El aprendizaje no depende únicamente de las actividades que se propongan sino de cómo interactúa el sujeto con ellas y cómo las atiende en relación con sus experiencias e ideas previas”.
Desde este hecho la experimentación implica tomar en cuenta la observación, formulación de hipótesis, predicción, obtención de conclusiones y comunicación, esto permite que durante la planificación de las experiencias de aprendizaje  no solo se  genere la evalúen las actividades sino también la experimentación desde los alumnos y las posibilidades de interactuar que ellos tengan con el objeto o fenómeno a partir de sus experiencias e ideas previas como la interacción, representación del objeto o fenómeno, la generación de hipótesis, la experimentación, la confrontación de ideas y los descubrimientos. Desde mi punto de vista el niño es el centro de interés y las actividades dependen de él.

Tomando en cuenta, los aspectos característicos de la experimentación, se realizaron los siguientes experimentos:

“Limpiemos el agua” ficha de apoyo para educación para adultos. 





“El Terrario” es cual está disponible junto con otros experimentos desde el siguiente enlace:

“Purificación del agua” disponible en el siguiente enlace:

La finalidad de los experimentos era contrastar las experiencias de los educandos con los conceptos de las ciencias, desde este hecho a partir del tema de interés sobre el ciclo del agua que se está trabajando durante la semana los estudiantes realizaron preguntas como ¿Cómo se contamina el agua?, ¿Cómo la podemos purificar y limpiar?  Y ¿el petróleo es malo para el agua? las cuales dan justificación a cada experimentos.

Dentro de la realización de los experimentos se dio a conocer la finalidad y el propósito de las actividades, se estableció la relación entre los experimentos y finalmente tomando en cuenta los pasos de la experimentación desde lo que propone Harlen Wayne generándose lo siguiente:

1.    Observación: “El objetivo de la observación es la de que el niño sea capaz de utilizar sus sentidos para tener información relevante para su investigación sobre aquello que le rodea. Durante la experimentación los estudiantes observaron los cambios que ocurrían en los experimentos; por ejemplo, al mezclar el agua con el aceite que ocurría, al agregarle una pluma al agua con aceite ¿Qué cambios tenia?,  por otra parte pusieron en juego su sentido del tacto pues tuvieron oportunidad de tocar la mezcla, de manipularla al intentar limpiar el agua con algodón y servilletas para quitarle el aceite, cuando se realizó la mezcla entre el agua y la sal intentaron quitarle la sal y algunos estudiantes lo lograron por lo cual al probarla se dieron cuenta que el sabor salado no se quitó, ante esto la observación en la experimentación les permitió manipular sus sentidos. 

En la imagen se aprecia como se realiza la mezcla del aceite de motor quemado con el agua, se agregaron 10 gotas de aceite. Emplearon el sentido de la vista. 

Después de agregarse el aceite al agua, este se fijo a las paredes del vaso y pese a los intentos de los niños por mezclar el agua solo conseguían formar gotas. Emplearon su sentido de la vista, del tacto al intentar mezclar el agua y sentir la textura del liquido, el olfato al oler si el aroma del agua cambio.
Los estudiantes manipularon plumas las cuales se emplearon para hacer la relación entre la contaminación del agua por petroleo y la forma en que esto afecta a algunas aves y a especies marítimas. Durante el experimento introducieron la pluma en la mezcla de agua con aceite de motor y posteriormente observaron como quedo la pluma, la tocaron e intentaron despegar el aceite de las plumas. 

Se solicito a los niños intentar limpiar el agua y quitarle el aceite, para ello emplearon el algodón y posteriormente las servilletas (que se indican en la ficha del experimento compartido al inicio de la entrada.). 

Al realizar la mezcla del agua con la sal, los estudiantes predijeron que quitar la sal seria mas fácil que el aceite, al intentarlo se dieron cuenta que era complicado pues el algodón y la servilleta absorvian tanto el agua como la sal a diferencia de la mezcla del agua y el aceite en donde el aceite se impregnaba con mayor facilidad. Por otra parte aun cuando lograron retirar parte de la sal que se acento en la base del vaso, al probar el agua se percataron que esta había cambiado de sabor y persistía salada. 

2.    Formulación de hipótesis: “El proceso de aplicar un principio o concepto forma parte de su desarrollo en el niño…” al trabajar con el tema de interés de los estudiantes “el ciclo del agua” previo a la experimentación se realizaron procesos de búsqueda de información y lectura, ante esto se identificaron conceptos básicos del ciclo como: evaporación, filtración, condensación y los estados de la materia; por lo cual al llevarse a cabo la experimentación del terrario los estudiantes formulaban sus hipótesis sobre la evaporación y referían que el agua si se evaporaría por el calor del bote pero que no podría formar nubes porque no se junta con el aire frio.  
 
Con el experimento del Terrario algunos niños empleaban conceptos como evaporación y filtración, por otra parte al realizar sus hipótesis describan parte del proceso del ciclo del agua desde sus propias interpretaciones y representaciones. 

3.    Predicción: “La predicción puede basarse en una hipótesis o en una pauta detectada en las observaciones.” En el caso del experimento que consistía en la purificación del agua, los niños formularon sus predicciones a partir de lo que observaban y referían que el tapón de algodón no permitiría que el agua pasara y en otros casos mencionaban que el agua se filtraría más rápido con arena en lugar de tierra. 

Experimento de la purificación del agua, a partir de este experimento se establecieron la relación del proceso de filtración  y la purificación que de manera natural se realiza durante el ciclo del agua, por otra parte los estudiantes refirieron sus predicciones sobre que el algodón no dejaría que el agua se filtrara. 

Los estudiantes querían contrastar por ellos mismos que el agua verdaderamente estuviera sucia ya que algunos de ellos referían no poder creer que el agua quedaría limpia al filtrase por la tierra y el algodón. 

4.  Obtención de conclusiones: “…supone reunir diversos elementos de información u observaciones y deducir algo de ellos.” Durante la realización del primer experimento de nombre Limpiemos el Agua se fueron realizando diversos apuntes del proceso, de lo ocurrido al contrastar sus hipótesis y predicciones con lo que observaban durante la experimentación, con esto algunos estudiantes establecieron la relación entre la contaminación del agua con el aceite y los daños que le causan a las aves y a las especies marinas.

5. Comunicación: “Empleo de diversas formas de representar y comunicar información.” Habiendo establecido las conclusiones sobre la importancia del cuidado del agua, sobre el ciclo y su importancia para la vida, se realizaron los reportes de experimentos los cuales permiten sistematizar el proceso, los pasos de realización, los resultados, las conclusiones, la finalidad y los materiales, para ser compartidos a destinatarios cercanos como la comunidad escolar.

Reporte de experimento de Michael, el cual refiere los resultados obtenidos en el experimento de nombre "limpiemos el agua" a partir de los hallazgos descubiertos en cada vaso con el cual se realizaron las mezclas del agua y el aceite de motor, o el agua y la sal. 

Keyla, refiere en sus conclusiones que limpiar el agua es fácil, por otra parte al preguntarle si seria fácil limpiar el mar ella me respondió que tardaríamos mas tiempo ya que durante el experimento nos tardamos mas de 1 hora. 


Nota: cada uno de los pasos de la experimentación fueron tomados en cuenta durante cada uno de los experimentos, en las viñetas anteriores se hacen referencia en cada paso a los diferentes experimentos realizados. 

El punteo de la lectura Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias de Harlen Wayne esta disponible desde el siguiente enlace: 

martes, 11 de junio de 2013


Estrategia de Niños Expertos:

De acuerdo a la adecuación que se realizó a la propuesta planificada sobre la problemática de Educación Inclusiva, dentro de las actividades que se propusieron realizar se propone la aplicación de una estrategia de enseñanza llamada “el experto del día” la cual se llevó a cabo en el aula al seleccionarse a 3 estudiantes quienes poseían conocimientos un tanto más amplios por sobre los demás compañeros, ante esto se generaron las siguientes situaciones:

Al seleccionar a los Expertos del Día: se platicó con los niños sobre la actividad y en qué consistía, ante esto se les dijo que el ser un niño experto era algo rotativo como los roles de equipos, se especificó que todos tendrían la oportunidad de ser un experto si así lo querían ellos. Dentro de las dificultades que se presentaron de la actividad se denotaron dos:

1.- Al solicitar a algunos niños su apoyo para ser expertos, estos no quisieron serlo por pena a que sus compañeros de manera grupal les preguntaran algo y no supieran que contestar, esto denoto que a ellos les preocupara ser expuesto al desconocer algo que se les pregunte, cuando la finalidad de la actividad es la construcción del aprendizaje a través de la participación y comentarios de todos.  

2.- Los niños que si estaban a gusto con pasar al frente pidieron que se les permitiera leer sus apuntes e investigaciones porque consideraban que sin ellos podrían decir una información mal, por tanto cuando leyeron algunos tuvieron dificultades para pronunciar las palabras, modular la voz, etc. ante esto cuando cada estudiante terminaba de dar lectura a sus apuntes, se preguntaba a los demás estudiantes que dudas , preguntas o comentarios tenían para sus compañeros, la respuesta de los niños no fue la esperada pues estos no querían hacerle preguntas a sus compañeros, por lo que se procedió a que como guía de la actividad se realizaban preguntas a los niños como “de lo que nos compartes ¿para ti que es lo más importante?, ¿Qué entendiste de lo que nos comentas o lees?”

3.- A partir de las preguntas que se realizaron a los niños expertos, algunos de sus compañeros se animaron a realizar preguntas sin embargo estas las realizaban al responsable del grupo que en este caso es el docente practicante, así que esas dudas de generalizaban en un primer momento hacia los expertos y posteriormente al resto del grupo, ante esto los niños que fungieron con el rol de ser expertos se notaron más confiados y seguros de sus capacidades y aprendizajes, de igual forma algunos de sus compañeros comenzaron a responder las preguntas que se generaban de manera grupal denotando con esto que el tema de manera gradual se iba esclareciendo al ser compartido desde las interpretaciones de sus compañeros y las lecturas e investigaciones realizadas.

El primer acercamiento a las Tutorías por parte del Docente:
Con la aplicación de la estrategia se denoto la planificación del servicio de tutorías el cual consistía en establecer inicialmente una plática con uno de los niños expertos para conocer como se había sentido con la actividad, que cosas consideraba que podía mejorar y como podría hacerlas, hasta profundizar en aspectos como que apoyos tiene en casa para mejorar y que apoyos tiene en la escuela.

En el siguiente enlace se encuentra la planificación de la tutoría: 

Posteriormente se realizarían tutorías a compañeros que el día de hoy no fueron expertos, esto con la finalidad de conocer su sentir, si a ellos les gustaría se expertos, que intereses tienen, etc.

Lo ocurrido: 
Al realizarse la plática con los estudiantes pude conocer cosas que no había considerado, por ejemplo, en el caso de Keila quien fue una niña experta, al preguntarle su sentir ella refería que se había sentido bien, contenta por compartir lo que sabía con sus compañeros, al hablar de si pudiera mejorar algo de su presentación ¿Qué seria? Ella respondió que la lectura ya que ella en casa practica con ayuda de su mama, esto me permitió conocer qué tipo de textos son a los que tiene acceso como los periódicos, cuentos y los libros de texto, con estos ella practica la lectura mientras su mama toma el tiempo de cuantas palabras lee por minuto, ella pudo identificar que para ella era importante mejorar su lectura.

Keila, antes de iniciar la tutoría. 



Por otra parte cuando se realizó la practica con Jorge este mencionaba que a él le gustaría ser un experto de ciencias, con esto pude obtener información sobre sus intereses como por ejemplo, él quiere cambiar a México por medio de las ciencias cuidar del medio ambiente y reducir la contaminación y el daño a los árboles, durante la plática Jorge me comento que el experimento que propuso el día de ayer lo ideo y creo en su mente y que él quisiera ser el experto que hable de la experimentación y la importancia para el cuidado del medio ambiente.


Nota: La tutoria fue grabada con autorización de los estudiantes, sin embargo por el tipo de formato y el pesor del archivo este no se ha podido compartir, así que se compartirá el link desde dropbox de la grabación en los próximos días. 

lunes, 10 de junio de 2013

2da Semana de Intervención: Proyecto “Aprendamos del Agua”.


Durante esta semana de intervención se realizó la planificación de un proyecto el cual parte de la asignatura de ciencias naturales, el aprendizaje esperado es “Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el planeta y su importancia para la vida.” De 4 grado, a partir de este se realizó la vinculación de contenidos con las asignaturas de Español, Matemáticas, Historia, Geografía y Formación cívica y ética a partir de la revisión de  los panes y programas de estudio de 3° y 4° esto en atención a las características de la escuela que es multigrado, tridocente. El plan de clases se encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace:


Dentro de la planificación se establecen las estrategias de enseñanza (comunidades de aprendizaje y curriculum social) y evaluación (desde el enfoque formativo) que se emplearan durante la semana correspondiente del 10 al 14 de junio del año en curso, por otra parte al tomar en cuenta la planificación de dichas estrategias propuestas a partir de la planificación de una propuesta en donde se atendiera la problemática de educación inclusiva generada a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué necesita saber, ser y hacer el docente del siglo XXI para generar un ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula de clases? Se realizaron adecuaciones en respuesta a los alcances y dificultades presentadas durante la utilización de las estrategias en la 1ras semana de intervención que se llevó a cabo del 22 al 26 de abril de año en curso, dichas adecuaciones están disponibles en el siguiente enlace:


Y la propuesta inicial para el trabajo áulico desde la educación inclusiva está disponible desde el siguiente enlace:

Habiendo realizado la planificación tanto de los contenidos de enseñanza generados a partir de un tema de interés de los estudiantes como de las estrategias se inició la intervención docente, en donde se dio inicio a la presentación del proyecto donde se dieron a conocer las actividades a realizar, la formas de organización, los tiempos destinados para las actividades, el propósito del proyecto y la forma de evaluación, ante esto a cada estudiante se le proporciono un organizados con las actividades que se realizaran y se establece la relación respecto a alguna de las asignaturas vinculadas:

La siguientes imágenes son del organizador de actividades: este se encontraba en una sola hoja y las actividades que se realizaron cada estudiante las marco de realizadas. 





Posteriormente al ser proporcionado el organizador de actividades se procedió retomar lo dialogado sobre la evaluación y se propuso a los estudiantes construir entre todos el instrumento de autoevaluación en el que enlistaríamos aquellos aspectos generales que pretendemos autoevaluarnos al final de la semana, para ello se habló sobre el proceso de evaluación que se realizó durante la primera semana de intervención y se recordó el tipo de instrumento que empleamos y los aspectos que se evaluaron, a partir de esto se solicitó a los niños realizar comentario respecto a los aspectos que querían evaluar.
Durante el proceso de la creación del instrumento al inicio los niños denotaron inseguridad y literalmente reflejaban en su postura corporal no tener idea de que compartir o de que aspectos proponer por lo cual como guía de la actividad di algunos ejemplos como “Trabaje en Equipo” y “desempeñe el rol que me corresponde” ante esto algunos estudiantes como Michael, Leonardo, Perla, Keila, Jorge y Luis tomaron la iniciativa de comenzar a proponer algunos indicadores a evaluar los cuales eran expuestos ante el grupo y se consultaba si todos estaban de acuerdo de agregarlo a la lista, o si consideraban que se podría modificar para escribirlo de otra forma, durante el proceso de elaboración del instrumento se les reiteraba a los estudiantes si la forma en que se redactaban los Ítems era a lo que ellos se referían y no se perdía de la idea que ellos tenían.

Los niños escribiendo en el pintarrón: los estudiantes pasaban al frente, proponían el indicador y lo escribían con las sugerencias que realizaban sus compañeros. 

Realizaban sugerencias para agregar o preguntar a que se refería:



Un hallazgos en el proceso fue que desde mi persona consideraba que construir el instrumento sería un proceso demasiado complicado para los estudiantes y por el contrario los niños demostraron ser capaces de proponer indicadores o Ítems para evaluar su propio proceso, el dato interesante del proceso fue cuando Leonardo propuso que la escalas fueran: difícilmente lo hago, lo hago a veces y puedo mejorar, siempre lo hago, reafirmando las capacidades y el interés de los estudiantes.

Las escalas propuestas: 

El instrumento elaborado entre todos quedo de la siguiente manera: en el se ven los indicadores que los niños con apoyo del docente practicante realizaron. 




Dentro de lo que se generó con la elaboración de la lista, Leonardo estaba al pendiente de la forma en que se redactaban los Ítems o indicadores y peguntaba constantemente: “maestra es ayudo o ayudar”, “no entiendo, es comento o comente” esto respecto al uso del presente gerundio para la redacción de los indicadores.


Reflexión de lo ocurrido sobre la construcción del instrumento de autoevaluación: me percaté de que la evaluación formativa implica tener altas expectativas en los educados esto basándonos en el entendido de que los estudiantes son capaces de ser conscientes de su propio proceso y se percatan de que indicadores pueden ser evaluables, desde este hecho la evaluación formativa se generan a partir de altas expectativas, de la toma de decisiones, del establecimiento de juicios de valor y medidas de acción.

Hallazgos respecto al trabajo con las ciencias:
El enfoque de la asignatura de ciencias naturales refiere el desarrollo de la formación científica básica, ante esto el campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo natural y social  refiere que el propósito de enseñanza es “ayudar a los jóvenes a comprender como funciona el mundo y habilitarlos para cuidarlo y cuidarse a sí mismos”.

En relación a esto pude darme cuenta que los niños muestran mucho interés por las ciencias, la experimentación, los temas del universo, los volcanes, el agua, las cadenas alimenticias, realizan preguntas sobre ¿Cómo purificar el agua? Y ante esto el día de hoy propusieron la realización de otros experimentos a parte del Terrario propuesto en el plan de experiencia de aprendizaje (el proyecto); por ejemplo Jorge después de que se dieron a conocer las actividades propuso realizar una cascada para representar una forma en que se puede encontrar el agua en la naturaleza, dicho experimento él lo planifico y propuso desde sus ideas y sugirió la posibilidad de realizarlo y ver qué pasaba, ante esto sus compañeros comenzaron a  decirle que probablemente no funcionara y este respondió que si no salía a como el esperaba y se lo imaginaba entonces verían donde fallo y lo podían modificar. La propuesta del experimento lo realizo en una hoja blanca donde organizo sus ideas de la siguiente manera: 

Jorge describió que  el experimento se realizaría como la base de un volcán que tenga el orificio a un costado en lugar de arriba, en donde con una bolsa con agua conectada a un tubo aran que el agua brote y vuelva a la bolsa. En la imagen describe que materiales se necesitan y el proceso. 

domingo, 28 de abril de 2013


Viernes 26 de Abril del 2013:

Hoy fue el día en que se hizo evidente que en los equipos comienzan a  apoyarse entre compañeros para realizar las actividades y terminarlas en el tiempo previsto; en los equipos e podía ver como se organizaban para dibujar, habían algunos niños que ayudaban a sus compañeros a trazarles líneas en las hojas para escribir derecho y anexar las actividades a los portafolios de evidencias y de los cuales las actividades realizadas esta semana las juntarían para realizar el producto final.
Como toda la semana de trabajo con la revisión de las actividades entre ellos y cuando estaban listas se incluían al portafolio de evidencias; hoy los niños demostraron que ya están habituados a esta modalidad de trabajado pues algunos niños que iban terminando sus actividades sin necesidad de indicación alguna guardaban sus trabajos en sus portafolios de evidencias.

Por otra parte en trabajo en equipos favoreció el dialogo entre algunos niños y en su mayoría ya comparten su material entre ellos. En cuanto a las indicaciones los niños ya esperan el termino de estas para comenzar a trabajar, loe encargados de material seleccionan los necesarios para cada actividad, aun se les dificulta la selección de lo necesario son embargo para los estudiantes ha sido de utilidad el incluir dentro de las indicaciones preguntas relacionadas a que materiales necesitamos si vamos a realizar por ejemplo tablas, esto ayuda a los niños a percatarse de lo necesario.

Comunidades de aprendizaje: evaluando lo realizado esta semana puedo darme cuenta de que algunos aspectos que tenía pensado eran adecuados al trabajo y a las necesidades del grupo no atendía sus necesidades como los niños tutores a los cuales en un primer momento los seleccione por su avance académico y posteriormente me percaté de que sus cualidades y personalidad les dificultaba interactuar con sus compañeros como tutores pues algunos reconocían ser impacientes con algunos compañeros.
En el proceso de evaluación realizado de lo trabajado en la semana identifique que a algunos niños se autoevaluaron de manera reflexiva y atendiendo a sus necesidades mientras que por otra parte algunos solo rellenaron por rellenar y cuando platicamos sobre de que se dio en sus autoevaluación esta no correspondía a sus verdaderas necesidades por tanto se les intento guiar y apoyar a identificar el estado de sus necesidades en la escala estimativa. 

En lo que respecta a la propuesta con la autoevaluación de los estudiantes y mi registro diario pude darme cuenta que el trabajo con comunidades de aprendizaje es de gran beneficio para los estudiantes y esto permite que ellos se percaten de que pueden aprender de sus compañeros, por otra parte los aspectos de la propuesta en donde tengo que prestar mayor detalle son los relacionados a la ayuda entre compañeros para realizar las actividades en las que presentan dificultades y si se integran con facilidad a los equipos esto en el caso de algunos alumnos, además de seleccionar prudentemente aquellos estudiantes que fungirán como tutores.

Evaluando la Propuesta: 




Curriculum social: estas estrategias favorecieron a que los niños se percaten de aspectos que tienen que ver con el tiempo, las señales de atención y las comisiones como en el caso de los encargados del material quienes el día de hoy solo ellos se encargaban de buscar y proporcionar a su equipo el material necesario.
El uso de las 3Rs fue de gran utilidad puesto que pude notar el cambio entre esta semana de intervención y las correspondientes a 5to semestre pues ahora me permití utilizarlas y tuvieron un impacto positivo en los estudiantes. 




Encargados de Material. 


Productos Finales: 





Revistas de Divulgación Científica, realizadas por equipos.